Bajo: lo basico

0 comentarios


 Es algo muy basico sobre el bajo, pero seguro que si estas iniciando en el tema te ayudara mucho, puedes comentar u aportar el post, y si necesitas mas informacion o clases contactame y con gusto te atendere.


Partes del bajo


Ahora que ya conocemos las partes principales que componen
un bajo eléctrico, pasamos a las cuerdas, de fina a gruesa:
1) sol ( G ) - 2) re ( D ) - 3) la ( A ) - 4) mi ( E ).
Las letras en mayúsculas corresponden al cifrado que será una de las formas (la otra es la notación clásica) que usaremos en el futuro para la escritura musical. El cifrado completo y otros símbolos son los siguientes :
Do ( C ) - Re ( D ) - Mi ( E ) - Fa ( F ) - Sol ( G ) - La ( A ) - Si ( B ).

( * )El símbolo (b) significa bemol disminuye 1/2 tono.
El símbolo (#) significa sostenido y aumenta 1/2 tono.
El símbolo (m) significa que el tono a ejecutar es menor ejemplo :( Cm) significa que el tono a ejecutar es un do menor, también puede indicarse con el símbolo ( - ), cuando el tono se anuncia sin ninguno de estos dos símbolos, el tono es mayor, ejemplo : ( C ) el tono es do mayor.

( * ) En futuras lecciones aremos consideraciones más a fondo sobre estas simbologías y otras.
Cabe aclarar, que las cuatro cuerdas del bajo equivalen y reciben el mismo nombre que las cuerdas 3-4-5-6 de la guitarra
al igual que el nombre de las notas en todo el diapasón.

El diapasón 


Comenzamos ahora por estudiar bien la figura Nº2 de esta pagina el diapasón del bajo. Primeras cuatro posiciones comenzando desde la cabeza, ultima cuerda la mas gruesa E (mi) y los primeros cuatro trastes F-F#-G-G#-siguiente cuerda tercera A (la) primeras cuatro posiciones A#-B-C-C# segunda cuerda D (re) primeras cuatro posiciones D#-E-F-F# primera cuerda G (sol) primeras cuatro posiciones G#-A-A#-B-.
Vamos a realizar un ejercicio de digitación cromática que también sirve de estiramiento para esos perezosos dedos. Cabe recordar que el dedo Nº1 es el índice, el Nº2 el mayor, el Nº3 es el anular, el dedo Nº4 el meñique, colocando el dedo Nº1 en la posición F (fa), sin levantar los dedos anteriores, dedo Nº2 posición F#, dedo Nº3 posición G y dedo Nº4 posición G#, bajamos a la cuerda siguiente (A), dedo Nº 1 A#, dedo Nº2 B y asi sucesivamente hasta la cuerda primera (G) y terminaríamos con la nota B, descendemos de la misma manera (obviamente ahora cada dedo para su nota)pero al volver los sostenidos se transforman en bemoles asi que cuando descendemos desde el B de la primera cuerda traste 4 : B-Bb(si bemol),A-Ab.
Segunda cuerda traste 4 : Gb-F-Fb/E-Eb
tercera cuerda traste 4 : Db-C-Cb/B-Bb
cuarta cuerda traste 4 . Ab-G-Gb-F.
Este ejercicio dado que luego cambiara de posiciones nos acompañara un buen tramo del aprendizaje.
Ahora lo volvemos a realizar pero esta vez cada cuerda que comenzamos se ejecuta al aire solo como un tiempo mas Ej: cuerda cuatro (E) al aire y luego como lo anterior, F-F#-G-G# tercera cuerda (A) al aire y sigue A#-B-C-C# etc, también ascendente y descendente.
Al comienzo de cada práctica ir nombrando las notas de una en una de ida y vuelta.

Función

Como todos sabemos la función del bajo es realmente Rítmica-Armónica
y para interpretar la correctamente es necesario cuidar 3 puntos fundamentales:

1.-Definir y separar los sonidos graves, agudos y remates que emite la batería y ver la manera de coordinarla.

2.-Respetar la escala en la que se esta desarrollando el tema musical.

3.- Usar las técnicas de expresión El hecho de coordinar el bajo
eléctrico con la batería es para lograr una base rítmica bien estructurada.

La ejecución correcta de estos tres puntos consolida una buena base rítmica tonal y permite un buen desarrollo por parte del los elementos melódicos (voz, guitarra, teclado).

Pero... ¿Como darle coherencia a todo esto?, ¿Como cuidar la tonalidad?

¿Que significa coordinar batería y bajo?, ¿Cuales son las técnicas de expresión? ...Pues bien.

Pasos a seguir:

1.-Coordinación Bajo-Batería:
Los bombos emitidos procuraremos cubrirlos con notas graves para la presencia a los acentos y un cuerpo grave con una línea de golpes constante y coordinada, procurando que esta nota sea la tónica o nota fundamental de dicha escala. Las tarolas emitidas deben ser cubiertas con notas agudas y así lograremos darle intensión, color y una variedad de sonidos formando una estructura rítmica con movimiento pero con un constante rítmico tonal, esa es una línea rítmica coherente.

2.-Parámetro tonal:
Como bien sabemos cualquier escala o modo cuentan con 7 grados y la 8ª que es la misma nota que la nota 1 pero en distinto registro (agudo). Pues tomando la primera nota (tónica) de nuestra escala va a tomar la función de acento. Por lo regular el acento de la batería se encuentra en el bombo, ahí es cuando se coordinan. Nos quedan 7 notas ¿Que hacemos con ellas? Te recomiendo que tu 5º o 8ª los canalices a cubrir la tarola y los grados restantes te recomiendo que juegues con ellos y con los silencio(opcional) y estarás construyendo freses que le dan color que necesita tu tema.

3.-Técnicas de expresión
Bueno ahí van unas técnicas de expresión para que no suenen a simples notas:
a)Slade (deslizando)
b)Hammer (con un golpe dos notas)
c)Pull off (con un golpe mas de 2 notas)
d)vibrato (subir y bajar la cuerda rápido)
e)Bend (tensión de la cuerda para cambiar de nota)
f)Mute (nota semi pisada (nota percutida) ).
Con estas herramientas podemos construir frases con sentimiento e intensión a cualquier género musical.

Afinación

Los que nos dedicamos a la enseñanza sabemos lo difícil que es para algunos principiantes el tema de la afinación, para los que hemos estudiado en la década del 90´ cuando no existían, computadoras, afinadores electrónicos, solo contábamos con el "La diapasón", era una U larga con una bolita en un extremo, toda la pieza estaba soldada a la “u” por intermedio de un metal del mismo espesor que la “u” de unos .03 mts de ahí se agarraba, se golpeaba la “u” contra una mesa y se colocaba la bolita en el oído y nos daba un "La 440" casi perfecto, salvo que tuviéramos un piano a mano, era imposible afinar perfecto de otra manera, recurríamos con otros compañeros a una competencia de quien afinaba a oído mejor su guitarra y lo comparábamos con el órgano de la iglesia.
Después llegaron los afinadores electrónicos (análogos-digitales etc.), hoy en día te damos la posibilidad que bajes de Internet un afinador virtual, son muy fáciles de usar el consejo es que lo uses en un principio del aprendizaje, luego comienza a trabajar tu oído, y afinar la guitarra de la forma que te explicaremos mas adelante.
De vez en cuando tu bajo necesita recibir un tratamiento de cirugía menor para recuperar la forma, bien sea a causa de tocar tanto, viajar o simplemente un cambio de clima. Pues aquí tendrás la receta para que siempre te encuentres a gusto con tu bajo.
¿Cuerdas Cansadas? ( Instala cuerdas nuevas)
La cuerdas son capaces de darle vida a tu bajo...o no. Creo que es la parte primordial para empezar a buscar un buen sonido.
Reemplaza una cuerda cada vez, cortando cuidadosamente cada cuerda según la longitud requerida, permitiendo que dé dos o tres vueltas en la clavija, evitando que se superponga. Después de cambiar y afinar todas las cuerdas, dale a cada una de ellas varios "jaloncitos" hacia afuera y luego vuelve a afinarla. (Para que empiece a acostumbrarse a la tensión).

Patrones 

Hay estilos de música con ritmos característicos no sólo de percusión, sino también de Bajo. Un patrón es un esquema rítmico de un compás o dos que se repite durante toda o gran parte de la canción, lo único que varía son las notas. Aquí es muy importante mantener ese esquema, dado que si no lo hacemos corremos el riesgo de desvirtuar el estilo de la canción. Ah, entonces ¿no nos podemos salir del esquema? Sí, podemos, pero con cuidado. El grado de cuidado que hemos de llevar debe ser inversamente proporcional a nuestro conocimiento del estilo que estamos tocando. Es decir: poco conocimiento = mucho cuidado.

Aquí tienes los patrones de Bajo más utilizados.
Vals:
Sumbabrasilera:
Salsa:


Rumba:

Mambo:

Bossanova.

Cumbia:
Chachacha:
No vamos a explicar aquí a fondo todo lo que encierra el término contrapunto, que según la escuela clásica es el arte de dar a cada una de las voces de la orquesta movilidad y melodía propias sin que el conjunto pierda cohesión ni armonía. En realidad, una buena línea de Bajo puede cumplir este cometido sin saber que es contrapuntística, pero aquí nos vamos a referir a contrapunto rítmico, más que armónico o melódico. Nuevamente, el ritmo es la clave (¡qué casualidad!).

Fíjate en el ejemplo siguiente y luego hablamos:

WALKING-BASS:
Se llaman así las líneas de Bajo del jazz clásico. Puedes estar preguntándote en este momento para qué  quieres aprender esto si no te interesa el jazz en absoluto. La respuesta es que, aunque no te interese el jazz, este ha demostrado ser una gran escuela de músicos. Así que, a menos que tampoco te sientas músico, puedes aprender el concepto, es una herramienta muy útil que luego te servirá para el tipo de música que quieras hacer. El término (literalmente, "Bajo que anda") es muy gráfico, ya que el sonido de estas líneas recuerda el movimiento de una persona caminando por la calle. En esencia es muy fácil. Consiste, dada una progresión, en:
1.- Meter una nota por tiempo en un compás de 4/4 (o sea, negras).
2.- Tocar la tónica de cada nuevo acorde en el primer tiempo del compás.
3.- Anticipar la tónica del acorde siguiente preferiblemente con un intervalo de tono o semitono.

Lo demás es libre, pero no pierdas nunca de vista que tiene que ser un Bajo que "camine" y que nos lleve al acorde siguiente de una manera suave. El que "camine" o no es una habilidad que hay que desarrollar. Lo contrario es una Bajo apelmazado que va restando velocidad y "gancho" a la canción. Lo de ir al acorde siguiente con suavidad significa no hacer intervalos bruscos: cuartas y quintas a Troche y moche. Puedes hacer cualquier intervalo si te parece justificado melódicamente, pero luego vuelve a avanzar por grados lo más conjuntos posibles. Los semitonos para aproximarnos a la tónica del acorde siguiente dan un resultado excelente en jazz, blues y casi todos los estilos de música negra. Si te fijas en las líneas de contrabajistas como Paul Chambers o Ray Brown, te darás cuenta de que no sólo afianzan perfectamente el ritmo y la armonía del tema que están tocando como una estructura de hormigón armado, sino 
que además la línea es una melodía en sí misma. Y ese es el arte del walking-bass. Como ejemplo sirve la tercera progresión que vimos en V. Aquí la tenemos:
 ¡ hasta la proxima !